PEC2 – ¿Quién soy yo?

1. PRISMA DE MARCA

2. Área de diseño dónde te gustaría trabajar

Branding y Fotografía aplicados a Instagram y redes sociales.

3. Público al que te diriges, ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Qué problema solucionas?

Hoy en día, Instagram y demás redes sociales, sirven de escaparate y principal flujo de usuarios, para cualquier entidad o negocio. Crear un feed que comunique los servicios y valores de marca, de forma cohesionada, coherente y atractiva, es un factor de gran importancia, ya que promueve un mejor engagement

Usuarios noveles y/o negocios pequeños, no contemplan estas prestaciones a su alcance, o desconocen a quién acudir y prefieren llevarlo a cabo por si solos. 

Antes de estudiar este grado, realicé un CFGS de Fotografía Artística y un Postgrado de Fotografía de Publicidad y Dirección de arte en IDEP Barcelona. Por lo cual, los nuevos conocimientos y programas de diseño que he adquirido pueden complementar mi experiencia en fotografía y programas de edición digital que ya dominaba, creando un perfil híbrido. Y de esta forma posicionarme en el rol de diseñador gráfico y fotógrafo. Creando el perfil al cual acudir, para solventar necesidades de diseño gráfico y fotografía, aplicados a redes sociales y mayormente Instagram, que es donde considero estaría la propuesta de valor. 

4. NAMING

Para la elaboración del naming, he querido unificar las prestaciones que son el factor diferenciador de mi proyecto: Diseño gráfico y Fotografía. Pero teniendo en cuenta el target a donde irá dirigido mi trabajo, y se halla mi propuesta de valor, las redes sociales y mayormente Instagram.

De esta forma nace InstaBrander:

  • El naming de Instagram está generado a partir de la unión: Instant Camera + Telegram. Por lo cual ¨Insta¨ actualmente, ya no solo evoca al mundo de la fotografía y las cámaras, sino también al de las redes sociales (target) y el concepto de ¨aquí y ahora¨.
  •  ¨Brand¨ sirve como palabra que evoca el diseño gráfico, branding y marcas. Y el sufijo «-er» en inglés forma sustantivos que indican profesión.

5. CLAIM

¨Diseño de contenido para redes sociales.¨  o  ¨Content design for social media¨.

PEC 2 ¿Quién soy yo? Creando la marca personal

Mi propuesta de valor

SECTOR:

El sector dentro del ámbito del diseño en el que se desarrollará mi marca será en el de diseño de Packaging.

NAMING:

El nombre que he escogido para mi marca personal no será mi nombre, pues es un nombre bastante común. He decidido que mi marca será «Let’s Grow Design», un juego de palabras entre «Let’s Go!» y «Let’s Grow!», añadiendo Design para determinar con más claridad el sector en el que se desarrollará la marca.

Me gusta la combinación de los dos conceptos, el «vamos allá», que genera dinamismo, fuerza y ganas, y el «crezcamos» que va dirigido tanto a mi propia marca, pues empiezo desde cero en el mundo del diseño, como a las marcas a las que me dirijo, ya que un buen diseño de packaging es un gran impulso para el crecimiento de una empresa. Además, el juego de palabras resulta divertido, fresco y auténtico, potenciando los valores que quiero que tenga mi marca.

PÚBLICO AL QUE ME DIRIJO

El público al que me dirijo son pequeñas empresas que quieren impulsar su marca mediante el diseño (o rediseño) de packaging atractivos, visuales y divertidos, pues creo que actualmente tanto el diseño del producto como su presentación, son factores clave a la hora de destacar sobre la competencia y conseguir ser el elegido en un mercado plagado de productos, siendo un mercado en pleno crecimiento.

Me dirijo a empresas de tamaño pequeño o mediano, que no cuenten con grandes tiradas de producción, pues me gusta combinar las técnicas digitales con procesos manuales y artesanales, la personalización y la atención a los pequeños detalles.

CLAIM

«Con mucho mimo»

Mi claim es sencillo y directo, haciendo referencia a la atención al detalle que quiero reflejar, al cuidado que se pondrá en cada detalle y al trato al cliente.

PEC 2 «¿Quién soy yo? Creando la marca personal»

Prisma de marca

Prisma de marca
Prisma de marca

Claim 

“Antes de que nos preguntes si es posible, te decimos: sí lo es

El naming y su justificación

El naming “Yes it is” pretende reflejar una actitud positiva frente a las incertidumbres del cliente. Cuando el cliente necesita un servicio y está buscando en internet si será posible encontrar a alguien que le ayude, se encontrará con “Yes it is” que le da la respuesta incluso antes de que pueda llegar a formular la pregunta, como si le estuvieran leyendo la mente. El texto se ha representado utilizando el lenguaje inglés para apuntar a un target lo más internacional posible. El texto viene acompañado de un símbolo de “hecho” para denotar que cualquier petición se puede considerar como completada de antemano. 

Se pretende comunicar un mensaje simple y al grano, sin muchos rodeos ni pérdidas de tiempo.

Área de diseño

El servicio que ofrece Yes it is al cliente es principalmente Branding, centrado en mejorar su exposición y conseguir una imagen más profesional y competitiva. Como parte de ese servicio que se le presta al cliente se incluye el desarrollo de un manual de identidad corporativa, la evaluación de la experiencia de usuario y la propuesta de mejoras para garantizar la satisfacción del mismo. El diseño gráfico se incluirá como herramienta para satisfacer los requerimientos del cliente en cuanto a adquisición de usuarios.

Público objetivo 

En general las empresas grandes y bien establecidas tienen la capacidad de contratar a un diseñador o equipo de diseñadores que trabajan a tiempo completo y forman parte de la nómina de la compañía. Por este motivo, es poco probable que necesiten los servicios de terceras partes.

Por otro lado, empresas pequeñas, startups o proyectos que están comenzando, no pueden permitirse mantener en nómina a los diseñadores cuando es posible que el proyecto no cuente con los fondos necesarios en un futuro. Por ese motivo, las empresas pequeñas y startups se convierten en los clientes ideales para yes it is

Propuesta de valor

Yes it is, propone al cliente algo muy directo y sencillo. Yes it is, se compromete a ofrecerle al cliente un diseño, una identidad de marca y una experiencia de usuario de alta calidad a un precio asequible y con unos plazos de entrega rápidos. Empresas pequeñas y startups tienen los recursos contados y el tiempo es oro, por lo que no se pueden permitir perder ni un minuto.

 

PEC2 ¿Quién soy yo?

1.- Prisma

 

2.-Claim que has definido

«…Beyond business», «… más allá de los negocios». Se utiliza en inglés o en castellano dependiendo del contexto y mercado al que me dirijo.

 

3.- El naming y su justificación

Trascendens (del latín trascender): Quiero ir más allá, impulsando a que la marca de nuestro cliente transcienda, deje un legado con impactos positivos en la sociedad y a la vez mejore sus resultados. El impulso a tu marca estará apoyado en mi experiencia directa el mundo empresarial, y el conocimiento de la realidad y necesidades.

 

4.-Área de diseño dónde te gustaría trabajar

Soy una consultora Freelance de estrategia de marca y su gestión. Gracias a conocimientos en diseño y mi experiencia laboral como consultora voy a ofrecer servicios de asesoría y subcontratare la parte del diseño gráfico que por estructura no puedo absorber.

Mi actividad se centrará en dos grandes bloque como es la estrategia de marca y su gestión.

1.- Estrategia de marca «DESIGN WITH MEANING». Las ideas no surgen de la nada ,la creatividad sigue a la estrategia y al análisis. Mi objetivo final es siempre el mismo: alinear valores de marca, equipos, comunicación, contexto y modelo de negocio.

2.-Gestión de la marca: La implementación y la comunicación son los pilares. Ayudo a mis clientes a comunicar sus valores y compartir su visión a través de imágenes, comportamiento de marca y contenido visual.

 

5.-Público al que te diriges, ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Qué problema solucionas?

Mi trabajo va orientado para pymes que están buscando una consultoría de identidad de marca de forma que les ayudo a reinventarla o reafirmarla en todos los medios.

En Trascendens hago que la estrategia y el diseño siempre estén conectados. Uso metodologías para abordar proyectos y desafíos de forma que todos mis colaboradores subcontratados así como el cliente comportamos los mismos principios:

1.- Uso las imágenes de forma que alimentan la emoción, crear culturas de marca y generan valor.
2.- Trabajo “codo a codo” con el cliente para comprender sus objetivos involucrando a los líderes y sumar conocimientos.
3.-Más allá de las expectativas: me gusta trabajar íntimamente con una amplia gama de clientes que me ofrece un intercambio continuo de conocimientos

PEC2 – ¿Quién soy yo?

¿Quién soy yo? Creando la marca personal

La marca personal o personal branding es la forma en que me perciben el resto de usuarios gracias a las acciones que realizo y comunico a diario en los entornos que los que actúo (en este caso tanto online como offline). El objetivo de la marca personal es considerarse a uno mismo como una marca comercial y crear a partir de ella unos valores, atributos, características y objetivos con los que diferenciarse del resto y conseguir el éxito profesional. Es una carrera de fondo que ir realizando día a día mostrando quién soy y que me gusta hacer. 

Así pues he trabajado en la siguiente propuesta de personal branding en las que actualmente tengo proyectado mi trabajo.

  • Área de diseño

Actualmente soy digital product designer enfocado en la ux/ui/front y mi idea es seguir continuando por este camino. Tengo especial interés por el branding y todo lo que rodea al valor de la marca.

  • Claim

Construyendo experiencias innovadoras

  • Naming

Siempre he centrado mis anteriores namings en la A de Alberto. Mi idea es continuar haciéndolo ya que siempre he relacionado mi trabajo freelance a ese branding. Cuando algo funciona y no hay garantías si un cambio puede ayudarnos o no, hay que estar muy seguro si sería bueno acometer dicho cambio. No obstante mi idea sería añadir algún elemento a la A que haga alusión a mi trabajo (UX/UI/Front) por lo que quizá unos corchetes angulares podrían funcionar.

  • Público

Empresas que quieran mejorar la UX / UI de sus productos digitales para conseguir ser punteros con dichos productos en sectores a los que pertenezcan.

Proyecto IV · Portfolio · PEC II · ¿Quién soy yo? Creando la marca personal

Hola a todos,

Adjunto a continuación el pdf de la primera parte de la propuesta de valor de mi marca personal.

 

Dejaré también la prisma de marca por si sola, quizás sea más facil de visualizar:

Un saludo,

María

Niunha – Mi marca personal

Hola, hoy os voy a hablar de mi marca personal Niunha.

  • Sector en el que me quiero especializar: Branding

El sector en el que me quiero especializar es el Branding. Para mí la capacidad de poder coger proyectos de personas que recién hayan empezado o que ya hayan empezado, con unos valores, unos sentimientos, unas motivaciones y darles una forma, que se pueda ver y que les pueda definir es algo que me encanta. Además el saber que parte de una marca, concretamente la parte gráfica, es tuya, o has participado en ella, ver el resultado de tu trabajo genera mucha satisfacción.

 

  • Público objetivo:

«Lo conceptual, lo puro gráfico, el arte, Niunha es una marca que se enfoca en un tipo de branding conceptual y puramente gráfico. Con más simbología, más de imagotipo/isotipo que de logotipo. Niunha introduce la ilustración y el arte como elementos clave e importantes que se utilizarán a la hora de crear marcas más conceptuales. Además ofrece un enfoque global, es decir, es una marca que busca adaptarse a diferentes tipos de cultura, y por lo tanto se potencia lo diferente y los resultados siempre serán únicos y con mucha personalidad. Estos elementos en los que se quiere enfocar la marca lo convierte en 100% creativa.

El objetivo de Niunha es que la contraten no porque necesiten una marca (que también), sino porque les gusta el estilo propio de esta

Por lo tanto a través de mi marca quiero transmitir al receptor un resultado único, personal, «exclusivo», diferente y global, que sin importar el lugar de donde proceda la persona, lo pueda entender.

Continua leyendo «Niunha – Mi marca personal»

PEC1 – El mercado del diseño

Las marketplaces a día de hoy

Hemos llegado a un momento en nuestros días donde la oferta de sitios dónde los diseñadores podamos mostrar nuestro trabajo e incluso ponerlo a la venta. Es importante destacar lo fácil e intuitivo qué es llegar a estos «puntos de venta» y potenciar «dichas ventas» por el modo de visualizar los elementos que se muestran y hacerlos atractivos para potenciar esas ventas.

A día de hoy tenemos Marketplaces de todos los tamaños y colores, cada una con su peculiaridades, centrándose algunas en productos en particular o siendo mucho más genérico y englobando muchos productos de nuestro gremio.

Aquí  3 ejemplos de marketplace que me han parecido muy interesantes y que suelo consumir de vez en cuando:

 

Iconfinder

 

Iconfinder es un sencillo pero poderoso buscador de iconos, que nos permitirá encontrar material gráfico para diferentes productos como lo pueden ser sitios web o presentaciones, entre muchos otros.

¿Que nos ofrece Iconfinder?

En ICONFINDER podremos encontrar desde un icono en particular hasta colecciones completas de ellos. Estas imágenes están disponibles en diferentes formatos que abarcan SVG, JPG, PNG, ICO, entre otras. Además puedes encontrar diferentes tamaños siendo el mayor de 512 x 512 pixeles y el menor de 16 x 16. Una opción interesante es el editor que nos permite realizar modificaciones a nivel color, background, tamaños etc. Y desde 2013 es importante mencionar que Iconfinder se convierte en marketplace dónde podrás crear tu perfil y vender iconos o paquetes al precio que creas oportuno.

Freepik

Freepik es una plataforma online de motor de búsqueda muy útil para los diseñadores gráficos, porque les permite localizar todo tipo de fotos de gran calidad, imágenes vectoriales, archivos PSD e ilustraciones de manera gratuita. Para encontrar el diseño que quieras cuenta con filtros por categorías como: naturaleza, animados, dibujos, logos, personas, etc.

 ¿Que nos ofrece Freepik?

 Si eres diseñador gráfico o simplemente un usuario que utiliza muchos recursos visuales, dicha página te encantará. Ha sido destacada por la calidad de su contenido, de hecho son muy exigentes con el catálogo que ofrecen. Esta creada para beneficio mutuo, porque también ofrece la oportunidad de que puedas ganar dinero con tus imágenes. Es una plataforma con múltiples oportunidades para los amantes del diseño gráfico…! Ten la libertad de contarnos tu nueva experiencia con la web Española.

iStock

iStock es una plataforma de microstock que ha estado en lo más alto de la industria de las fotos de stock de manera constante desde sus inicios a principios del 2000, liderando el grupo de las compañías más importantes de microstock conocidas como las «6 grandes». 

 ¿Que nos ofrece iStock?

Su sistema de precios está basado en «créditos», una unidad de precios independiente cuyo valor ha variado a lo largo de los años (muchas agencias han reproducido este sistema también. Originalmente, sólo ofrecían paquetes de créditos de diferentes tamaños que los compradores podían comprar a pedido y luego utilizar los créditos para comprar fotos. Más tarde, cuando Shutterstock apareció, introdujeron » suscripciones para créditos», lo que quería decir que podías comprar paquetes de créditos mensuales por una cuota mensual. Finalmente en el año 2014 introdujeron las suscripciones propiamente dichas.

Proyecto IV. Marketplaces

Los marketplaces son plataformas digitales en las que ponen en contacto a diseñadores y potenciales clientes, mostrando sus habilidades, diseños o productos, en función del tipo de marketplace al que nos refiramos.

Resulta un formato muy práctico para los usuarios pues, en un mismo sitio, podrá encontrar un amplio abanico de posibilidades. También lo es para los diseñadores, pues supone un gran escaparate abierto al mundo. Son, tal como he leído en más de una ocasión, «grandes supermercados digitales».

He escogido tres marketplaces de estilos diferentes, para realizar un análisis lo más exhaustivo posible del mercado, abarcando varios de los formatos que nos podremos encontrar dentro de este área tan amplia y en continuo crecimiento.

FREE UP

 

 

https://freeup.net/

Se trata de una plataforma que hace de intermediaria, poniendo en contacto a empresas que necesitan contratar trabajos de diseño y a diseñadores autónomos. Los diseñadores deben pasar un proceso de selección que comienza rellenando un formulario online para, a continuación, en caso de ser aceptado realizar una entrevista personal y una prueba de acceso. Con este filtro previo, se aseguran que los profesionales que ofrecen, cumplen sus estándares de calidad, garantizando así trabajos de calidad.

Una vez aceptado, el diseñador podrá configurar su cuenta en la plataforma y ver los diferentes proyectos que los clientes solicitan, de los cuales podrá seleccionar los que mejor se ajusten a su experiencia y tarifa. Para el cliente la cuenta es gratuita, y le permite ponerse en contacto con los profesionales que mejor se adapten a sus necesidades en cada momento, haciendo la plataforma de filtro e intermediaria en cada transacción. Tras una entrevista entre ambos, la empresa podrá contratar al diseñador en caso de que este se adapte a sus necesidades, o solicitar nuevas entrevistas hasta encontrar al idóneo para el puesto.

Existe una amplia gama de plataformas con sistemas de contratación similares a FreeUp como Storetasker, Toptal, Freelancer, entre otras muchas, con ciertas diferencias como el tipo de profesionales a los que se dirigen o el sistema de contratación, pero que en esencia tienen estructuras similares.

 

THIS IS A LIMITED EDITION

 

 

https://www.thisisalimitededition.com/

En sus inicios era una tienda online en la que vendían impresiones, en edición limitada, de lienzos de artistas emergentes. Ocho años después, fabrican y venden una gran gama de artículos, desde muebles hasta cerámica y decoración, continuando con su premisa de artículos de edición limitada. Todo lo fabrican en Reino Unido y lo distribuyen al resto del mundo.

Trabajan con artistas preseleccionados por ellos mismos, por lo que, para acceder a ser vendedor en esta página, hay que pasar un proceso de selección previo, enviando una solicitud a través un formulario disponible en su página web. Con ello consiguen una obra de mayor calidad y acorde a la imagen de marca que quieren proyectar. Actualmente tienen una gran cantidad de artistas colaboradores y un amplio catálogo de productos. Los artistas realizan los diseños, y ellos se encargan del resto: promoción, producción y distribución.

 

REDBUBBLE

https://www.redbubble.com/es/

Redbubble es un Marketplace que nace en Melbourne en el año 2006. Su objetivo es ofrecer a los artistas independientes una nueva manera de vender sus creaciones, poniéndolos con contacto con millones de compradores en todo el mundo. El sistema es sencillo, los artistas abren una tienda en la web, la personalizan, y suben sus diseños, estos se aplican a una amplia gama de productos como camisetas, vestidos, tazas, lienzos, mochilas, ropa de cama, etc., y los compradores tienen una gran variedad de diseños originales para elegir dentro de su estilo.

Cualquier diseñador puede crear una cuenta y compartir sus diseños. Además, existe la opción de descargar los mockpus con los diseños aplicados a cada uno de los artículos para poder compartirlos en redes sociales y, de esa manera, aumentar las posibilidades de vender los productos. Desde la plataforma se encargan del proceso de compra, producción, envío y contacto con el cliente.

 

Como ventaja común a cualquiera de este tipo de plataformas, está la visibilidad, pues cuentan con mayores recursos que la mayoría de diseñadores y, por tanto, pueden llegar a un público mucho más amplio.

En contraposición a lo anterior, en la mayoría de los marketplaces hay infinidad de diseños y diseñadores entre los que escoger, por lo que ser visto, en la mayor parte de las ocasiones, se convierte en misión imposible para la mayoría de diseñadores. Este factor, sobre todo en las plataformas que no hacen un cribado previo como hacen por ejemplo en «This is a Limited Edition», genera mucho ruido, dificultando la búsqueda de diseños a las personas realmente interesadas en realizar alguna compra.

Otro factor que creo que es importante analizar, es el hecho de que los diseñadores expongan de forma tan abierta sus diseños. En el modelo de negocio del estilo de «Redbubble», los diseñadores suben sus archivos sin demasiadas garantías, nutriéndolo de contenido, pero sin garantías de ir a obtener beneficio alguno.

Pienso además, que este tipo de marketplaces se nutren en gran medida de que los propios diseñadores compren sus  diseños aplicados a alguno de los productos disponibles. Por ejemplo, alguien que realice un diseño y aproveche la plataforma para imprimirlo en una camiseta para tener su propio diseño o incluso para hacer un regalo personalizado.

Creo que competir en un marketplace puede ser beneficioso, tanto para alguien que esté empezando, como para profesionales con más experiencia, pues hay un extenso rango de posibilidades en función del perfil del diseñador, pero creo también que hay que manejarlo con precaución, y no «regalar» el tiempo y esfuerzo tan a la ligera como se hace en muchas ocasiones.

PEC 1 Marketplaces

En el mercado actual, gracias a la evolución del sistema y de las diferentes maneras de comunicarse, se han podido crear nuevas maneras de producir y de darse a conocer dentro del mundo laboral, sobre todo, para los diseñadores.

Si echamos la vista atrás, nos daremos cuenta de que en tan solo unos años, con la era digital, la exposición de nuestros trabajos ha evolucionado o más bien, cambiado, de manera total, siendo ahora mucho más accesibles.

Actualmente, existen de manera online muchas plataformas distintas en las que poder anunciarse y compartir, cada una con sus ventajas e inconvenientes.

MARKETPLACES

Los marketplaces, han significado una revolución en la manera de compartir, tanto el diseño como muchos otros elementos de una manera rápida y global. Casi sin darnos cuenta, estamos metidos de lleno en una era totalmente digital que ha impulsado de gran manera la forma de compartir y vender tu trabajo.

Gracias a esta evolución, ahora con pocos recursos, es posible llegar a muchísimo público, algo que hace unos años, era totalmente impensable y que es un gran punto a favor.

A continuación, se presentan diferentes opciones de Marketplaces, de distinto tipo, dónde pueden observarse distintas opciones dentro de una misma oferta.

BIGCARTEL – https://www.bigcartel.com/

Este Marketplace es una muy buena herramienta para pequeños artistas que buscan, sobre todo, empezar en este sector. Cuenta con unas tarifas muy contenidas, con pago mensual y sin comisión de venta. Además de contar con una opción gratuita con la que podrás hacerte una idea de lo que puede ofrecer. Siempre es de ayuda si se necesita empezar.

Una de las características principales de este lugar, es la opción de crear tu propia tienda dentro de la web, opción que no muchas páginas ofrecen y puede servir de escaparate y diferenciación sobre tu competencia.

Respecto a los productos, se caracteriza principalmente por la venta de productos artísticos, como pueden ser lienzos o artesanía.

 

SOCIETY6 – https://society6.com/

Society6 es una plataforma en la que poder vender todo tipo de objetos únicamente plasmando el diseño propio. ¿Qué significa esto? El artista solo se encarga de diseñar gráficamente, pues todo lo demás (estampación, fabricación…) lo realiza la misma página.

Esto, para un artista gráfico, es una gran oportunidad para llevar su diseño a todo tipo de objetos. Por ejemplo, diseñando un estampado que pueda venderse en unas sabanas sin tener que disponer de toda una infraestructura o contar con diferentes proveedores.

Además, las comisiones no suelen ser muy elevadas, por lo que es una gran opción a tener en cuenta.

CREATIVEMARKET – https://creativemarket.com/

Por último, presento Creativemarket, en este lugar podemos encontrar todo tipo de diseños, como gráficos vectoriales, diferentes displays, mockups… En resumen, gran cantidad de recursos gráficos.

En este caso, contamos con una gran plataforma, lo que se traduce en una mayor comisión. El diseñador se queda un 70% de las ganancias, pero puede resultar beneficioso si contamos con un gran publico y gran cantidad de descargas.

Creativemarket podría definirlo como el tipo de web más habitual, donde los usuarios compartes sus diseños y pagan por descargarlos, sistema totalmente diferente a los dos primeros presentados.

CONCLUSIONES

Después de la investigación y evaluación de estos últimos Marketplace, puedo sacar algunas conclusiones e ideas que pueden servir de base sobre estas plataformas para compartir este tipo de contenido.

Lo primero que deberíamos evaluar, desde el punto de vista del diseñador, es qué queremos hacer, pues a pesar de que muchos de estos sitios son similares, podemos especializarnos en una temática y elegir mejor el mercado en el que estaremos. Por ejemplo, no es lo mismo vender únicamente imágenes, que vender un lienzo, o un estampado para una camiseta. En los ejemplos anteriores, podemos ver toda la variedad que podemos encontrar.

Por otro lado, los Marketplace nos van a ayudar a llegar incluso a la otra punta del mundo con pocos clics, cada uno a su manera, pero estando seguros de tener una gran audiencia. También hay que tener en cuenta que, a mayor audiencia, solemos pagar más comisiones.

Además, señalar que a pesar de que es una gran ventaja el hecho de poder llegar a muchos potenciales clientes, debemos tener en cuenta que estos lugares también cuentan con mucha competencia, por lo que, para destacar, necesitaremos buscar nuestra marca personal para poder explotarla a nuestro favor.

La mayoría de estas plataformas tienen sistemas para puntuar el contenido además de ver la cantidad de descargas de cada uno. Esto sirve de diferenciación entre cada uno de los productos anunciados, pues en la mayoría de los casos, estas páginas muestran el contenido directamente en su portal por lo que la competencia es totalmente directa, no contamos con «tiendas» propias como podría aportar algún portal (Bigcartel). Al final, los artistas que brindan más confianza son los que más puntuación y descargas tienen.

¿Qué opináis sobre esto último? ¿Es rentable contar con tanta competencia con tal de llegar más lejos? ¿O sería mejor contar con menos y no abarcar tanto?